Categoría: Motos Clásicas

Para los amantes de las Motos Clasicas y Antiguas.

  • De Dion-Bouton Tricycle

    De Dion-Bouton Tricycle

     

    El nombre de De Dion-Bouton es conocido por su automóviles de cuatro ruedas, pero en sus inicios no solo fabricó coches, también tuvo triciclos y no los llamaban ‘trikes’. Los comenzaron a fabricar en 1897 y estuvieron en la línea de montaje diez largos años fabricando más de 15.000 unidades; una auténtica barbaridad para aquellos años.

    La historia del De Dion-bouton Tricyle comenzó tiempo atrás, en 1883, cuando el conde Albert de Dion-le Val, el miniaturista George Bouton y un amigo, Charles Trépardoux, se pusieron a fabricar coches con motor a vapor. Coches rápidos por cierto, pues en la primera carrera de coches registrada, la Paris-Rouen de 1894, un De Dion-Bouton con motor a vapor se aupó a lo más alto de podio.

    El momento cumbre en la historia de De Dion-Bouton y pistoletazo para la llegada del Triciclo fue diez años después, cuando los tres socios y amigos se sentaron para dialogar y trazar los planes futuros de la firma. Cada uno con una idea, al final terminaron con algunas desavenencias sobre los motores a usar y Trépardoux terminó dejando la empresa y con ello, el camino libre a la llegada de los casi recién inventados motores de combustión. La decisión de adoptar estos motores fue lo que llevó a la creación del primer De Dion-Bounton Tricycle, pues de acuerdo a unas declaraciones de la época, ‘una bicicleta parecía demasiado frágil para este fin’.

    De Dion-Bouton Tricycle

    La primera unidad del triciclo salió de la cadena de montaje en 1897. Pesaba apenas 80 kg y tenía un motor monocilíndrico con una carrera muy larga y 211 centímetros cúbicos. La potencia que se declaraba entonces era de 1,5 CV a 1.800 rpm aunque llegó a los 8 CV al mismo régimen para 1904, cuando salió la última unidad con motor de 955 centímetros cúbicos. No obstante, antes de que esto ocurriera, el 13 de abril de 1902 el piloto francés Georges Osmont estableció un récord de velocidad de 109,1 km/h en Niza con un De Dion-Bouton Tricycle.

    Se dice que la llegada de los motores de combustión interna a los modelos de De Dion-Bouton supuso un gran avance. Parece ser que el funcionamiento del motor de De Dion-Bouton marcó nuevos estándares porque, por ejemplo, se dieron cuenta que el encendido de la bujía era un escollo para motores de altas revoluciones (entiéndase que en la época altas revoluciones podrían suponer 3.000 rpm) y desarrollaron un nuevo sistema de alta tensión para el encendido. También fueron los primeros motores con la culata desmontable y atornillada con cuatro pernos al cilindro.

    A De Dion-Bouton se le otorga el honor de haber desarrollado y fabricado el precursor de los actuales propulsores de moto.

     

    Galería de imágenes

  • Bimota DB2 400

    Bimota DB2 400

    Las restrictivas normativas japonesas provocan algunas curiosidades en el mundo de la moto, como ya hemos podido comprobar con las colas de escape que se han visto obligados a instalar Yamaha y Ducati en sus nuevas YZF-R1 y Panigale para poder homologarlas en Japón.

    Esta Bimota DB2 Junior que se encuentra ahora a la venta en eBay es una de esas peculiaridades, ya que las versiones de cilindrada superior a los 400 c.c. se encontraban fuertemente penalizadas fiscalmente en el país nipón, propiciando la aparición de modelos como este, derivados de deportivas superiores pero con motores rebajados para poder ser homologadas con precios inferiores.

    $_57

    Con una producción muy limitada, esta Bimota DB2 Junior, versión de 400 c.c. de la DB2 estándar, es un ejemplar extremadamente raro de ver. A lo que se suma el excelente estado de conservación de este ejemplar, cuyo vendedor asegura tan solo ha recorrido menos de 18.000 millas, 29.000 kilómetros.

    La DB2 Junior empleaba un motor de origen Ducati, precisamente creado para poder entrar en el mercado japonés, y deriva directamente del modelo DB2 superior, manteniendo todos sus componentes. Con algunas diferencias, como el monodisco de freno Brembo anterior, dos de serie en el modelo de mayor cilindrada y una rueda trasera un poco más estrecha.

    4

    De resto mantiene la estética y todos los elementos que podemos ver en la DB2, suspensión trasera Öhlins incluida.

     

  • La polémica motocicleta más cara de la historia

    La polémica motocicleta más cara de la historia

    Estos días atrás resumimos lo más destacado de la última subasta de Mecum Auctions en Las Vegas, donde la Cyclone Board Tracker, ex-McQueen, obtuvo el récord de puja más alta de la historia con sus 775.000 dólares. Incluso por encima de la Harley-Davidson Strap Tank, que se presentó con la etiqueta de ser la que iba a obtener ese efímero título.

    Pero a pesar de que todos los medios hemos dado la puja de la amarilla Cyclone de 1915 como la más cara hasta la fecha, lo cierto es que ya hubo recientemente otra mucho mayor, concretamente de 1,7 millones de dólares. Nada menos que un millón más que la espectacular cifra obtenida por la Cyclone.

    Ante la pregunta de por qué nadie la ha tenido en cuenta, la respuesta es bien sencilla.

    captain_america_bike_p79_1

    Porque a pesar de los casi 1,7 millones que alcanzó la icónica custom, lo cierto es que poco o nada se sabe del pujador, ni tan siquiera si finalmente llegó a abonar esa cantidad y hacerse finalmente con la moto, ya que las parte implicadas no se han pronunciado al respecto hasta el momento.

    Hasta el momento de la subasta, la supuesta última superviviente conocida de la película había sido certificada tanto por su anterior propietario y participante en la realización de la película, Dan Haggerty, como por el propio Peter Fonda, co-guionista y protagonista del film de 1969, pero sorpresivamente, en ese momento saltó a escena una segunda unidad, curiosamente también vendida y certificada como el único ejemplar por el propio Haggerty.

    Al parecer, Haggerty había vendido dicha segunda unidad en 1996 mientras que el ejemplar sacado a subasta en 2014 lo había vendido 12 años antes. Para a principios de 2014 ser comprado por Michael Eisenberg, empresario inmobiliario y especialista en memorabilia de Hollywood, responsable de sacarla a subasta en ese momento.

    captain_america_bike_p78

    El propio Haggerty afirmaba que la primera, la vendida en 1996, no era original, a pesar de haberla certificado en su día de su puño y letra, a la misma vez que corroboraba que el ejemplar que se subastaba en ese momento había sido reconstruida por el mismo a partir de los restos que quedaron de una de las motos empleadas en el rodaje, al ser destruida grabando las escenas finales.

    Para enredar más la historia tras la subasta el propio Peter Fonda aseguró que la moto en cuestión no era una de las originales, alegando haber sido engañado por Haggerty, para ayudarle a venderla.

    Una búsqueda concienzuda por la red nos da los pocos detalles que os hemos tratado de resumir, pero la localización actual de la moto así como de su actual propietario sigue siendo un misterio.

  • H&H subasta un scooter Rumi Formichino de 1959 con un precio de salida de 5000 euros

    H&H subasta un scooter Rumi Formichino de 1959 con un precio de salida de 5000 euros

    H&H subastará el próximo jueves 24 de mayo un lote de siete motos clásicas con modelos que van desde 1947 hasta 1971.

    Entre las motos y scooter a subastar destaca el Rumi Formichino de 1959, un scooter con motor de 125cc 2T que en su día lo convirtió en el scooter más rápido del momento, 90 km/h con una potencia de 8CV a 7.200 rpm. El Formichino estuvo en producción desde 1954 hasta 1956.

    El ejemplar que se subastará fue restaurado por Eddy Jackson en 1997, aunque antes fue propiedad de uno de los miembros fundadores del Club Rumi del Reino Unido. En excelente estado de conservación, el precio de salida de subasta de este Rumi Formichino está en unos cinco mil euros… ¿Qué precio final alcanzará esta joya de los scooters?

    Junto al scooter de Formichino, el lote contiene también una BSA C11 de 1946, una Velocette LE de 1959, una Ariel Row de 1960, una Raleigh RM5 Supermatic, una Honda CB125J de 1971 y una BSA A7 Shooting Star de 1960 (el modelo con precio más alt0 de salida en la subasta).

    1959 Velocette LE
    1959 Velocette LE

    1971 Honda CB125J
    1971 Honda CB125J

    Encontrarás más información en la web www.classic-auctions.com.

  • Prueba de neumáticos Avon alrededor de 1952 con una Vincent Rapide

    Prueba de neumáticos Avon alrededor de 1952 con una Vincent Rapide

    El fabricante británico de neumáticos Avon ha rescatado esta película filmada alrededor de 1952, una prueba de neumáticos sobre una Vincent Rapide 998 KYB440 en la zona cercana a Melksham. En el video también aparecen imágenes de la fábrica, desde el proceso de producción hasta su carga en un camión de reparto.

    [youtube

  • Shutter Speed

    Shutter Speed

    Perteneciente a una exposición de fotografía de Scott Pommier, esta película de Toast con marcado aire vintage nos traslada a un Londres con cierto aire retro.

    [youtube

  • Un centenar de motos anteriores a 1979 participan en el rally FIVA

    Un centenar de motos anteriores a 1979 participan en el rally FIVA

    La climatología no acompañó a los participantes del World FIVA MC Meeting celebrado durante los días 9, 10, 11 y 12 de junio en Puigcerdà, aun así, la reunión fue todo un éxito y es que un centenar de motos procedentes de más de 10 países distintos se dieron cita en la capital de La Cerdanya.

    Organizado por el Museo de la Moto de Bassella, la primera etapa, de 170km, recorrió diversas poblaciones para visitar algunos de los monumentos románicos más representativos de la zona, como el monasterio de Sant Joan de les Abadesses y el de Ripoll.

    A lo largo del segundo día, con una etapa de 230km, además de la visita al Museo de la Moto de Bassella los participantes pudieron disfrutar de algunos espectáculos típicos del folklore catalán; bailes, “trabucaires”, música y gigantes fueron los protagonistas de una etapa que estuvo marcada por la fuerte lluvia que sorprendió a los motoristas después de la comida, causando algunos problemas técnicos en las motos más antiguas.

    En la última jornada, a las 100 motos del FIVA Meeting se les unieron 50 motos más procedentes del rally local organizado por el Classic Motor Club del Bages. Una ruta de 130 km, la mejor según la mayoría de los participantes, por su belleza y espectacularidad, una etapa que terminó con una gran exposición en el centro de Puigcerdà.

    Algunos pilotos vinieron en marcha desde su país de origen, como el inglés Andrew Steers y su Condor de 1960, o el equipo griego formado por Takis Mariolopoulos con una BMW R69 de 1955, y Konstantinos Kondilis con una Triumph de 1978, quienes consiguieron el premio al participante venido en marcha desde más lejos.

    A todos sorprendió la curiosa montura del belga Bovy Michel, que recibió el premio a la mejor motocicleta no restaurada, conservada en su estado original. La categoría vintage (1919-1930) fue una de la que más bajas sufrió por cuestiones climatológicas, pero contó con motos muy interesantes como una Terrot G de 1923, una Henderson KJ de 1929 o una AJS Big Port de 1927 pilotada por el suizo Bruno Franscella, de 78 años de edad, que se llevó el reconocimiento al conductor más veterano.

    La mejor moto española fue una Ducati Mototrans 24h de José Luis Carsi, que participó en la categoría moderna. Los suizos fueron el grupo más numeroso y participaron con modelos muy interesantes como una Tornax 11/31 de 1931, una Universal 1000 de 1934, una Norton Dominador 99 de 1960, una Triumph Bonneville T120 de 1964 o una BSA Lightning de 1969, entre otras.

    La próxima edición del World FIVA Meeting tendrá lugar en Inglaterra del 2 al 5 de Junio de 2011.

  • Royal McQueen Phantom, la Rolls Royce de las motos · Galería de imágenes

    Royal McQueen Phantom, la Rolls Royce de las motos · Galería de imágenes

    Construida sobre la base de una Royald Enfield Bullet 350 -moto que ya no está en producción- la nueva Special Edition Royal McQueen Phantom se distingue por su elegancia, extremadamente sofisticada; una moto que da un giro radical a las características originales de una moto esencial y espartana, pensada para el desembarco de Normandía.

    Como su propio nombre indica la Royal McQueen Phantom hace clara referencia a uno de los modelos más célebres de Rolls-Royce, conviritiéndose en todo un homenaje a una de las marcas inglesas más elitistas.

    La moto, realizada por un motorista propietario de un Rolls-Royce, adopta el color negro y porcelana blanca de la marca inglesa; una combinación de colores que queda evidente en el depósito y guardabarros. El homenaje al estilo Rolls-Royce queda reforzado gracias a las gráficas empleadas para decorar la moto, características de la casa británica.

    Reforzando la condición de edición especial cabe destacar el asiento monoposto, de cuero negro y confeccionado a mano, el faro posterior Lucas y el manillar alargado.

    Puedes obtener más información sobre los modelos de la marca visitando la web: RoyalMcQueen.it.

  • Motocicletas 1895-2007. Una historia sobre ruedas Comunidad de Madrid

    Motocicletas 1895-2007. Una historia sobre ruedas Comunidad de Madrid

    La Consejeria de Infraestructuras y Transportes de la Comunidad de Madrid, en colaboración con Metro de Madrid, han decidido promover la exposición de una coleccion inédita y muy especial de motocicletas restauradas y en condiciones originales que da un completo repaso a la histora de las dos ruedas, desde modelos del siglo XIX hasta motocicletas actuales (1895-2007).

    "Motocicletas 1895-2007. Una historia sobre ruedas Comunidad de Madrid" Presenta cuarenta y ocho piezas únicas expuestas en un escenario cada vez mas ligado al desarrollo de las expresiones culturales como es el Metro de Madrid.
    La exposicion recapitula la evolución de la moto a través de la historia, acercándola a nuestros días. En total son 33 motos antiguas y 17 modernas, que abarcan desde el primer motor de explosión hasta los modelos más futuristas. Incluyendo motos de última generación entre las que los visitantes podrán encontrar algunas de las máquinas que la escuderia Repsol-Honda ha utilizado en el mundial de motociclismo.

    Por ser una de las aficiones más practicadas y con mayor seguimiento por parte de los madrileños y de toda España en general, el objetivo de esta exposición será dar un valor añadido al viajero de metro, que verá recompensada su apuesta por el transporte público, disfrutando de una muestra inolvidable de arte sobre ruedas.

    Con el fin de dar a conocer parte de la historia y de la cultura de la moto, los responsables de la exposición han creado un museo itinerante de motocicletas clásicas, desde un triciclo con motor hasta las motocicletas de nuestros dias, pasando por la carismatica Indian Scout del año 1928 o los primeros modelos de los memorables años 70.
    La colección y la reconstrucción de estas maravillosas piezas de artesanía han sido realizadas por Francisco Nieto, Comisario de la exposición.